El sentido de nacer
En El sentido de nacer un controvertido dramaturgo y el fundador de un movimiento eclesial conversan sobre el «nacimiento» de la persona.
«Este es el tiempo en el que es necesario rescatar la conciencia personal. Es como si ya no pudiéramos hacer cruzadas o campañas sociales. Cruzadas programadas, grupos organizados. Un "movimiento" nace exactamente con el despertar de la persona. Es algo impresionante» (Luigi Giussani)

Las conversaciones de Giovanni Testori y Luigi Giussani sobrel el sentido de la vida
Con esta reseña, pretendemos invitar a la lectura de El sentido de nacer desde el corazón. Simplemente porque creemos que puede actuar como una brújula, como una cuerda de la que tirar para encontrarnos con algo mucho mayor. Eso sí, para la lectura del ensayo hay que estar dispuestos a renunciar a prejuicios, estructuras ideológicas creadas, y abrirse a la lógica de la razón y del amor.
Publicado en Relectiones por Susana Miró López
Un paso clave para entrar en la dinámica del misterio de Dios
"La propuesta de este libro arranca de una correcta comprensión antropológica de la conciencia del nacer, de la superación de la ruptura en el acto de amar para invitarnos a la memoria de la afirmación del acto íntegro del amor, de la afirmación del Padre, y por tanto, del ser hijos, y a la regeneración a partir de estos mismos presupuestos, de una nueva cultura alejada de la abstracción y encarnada en la responsabilidad que brota de la relación filial."
Publicado en Altar Mayor por José Francisco Serrano Oceja
Un diálogo profundo sobre el nacimiento y la vida, entre dos amigos: el escritor, Giovanni Testori y el fundador del movimiento de Comunión y Liberación, don Luigi Giussani.
Publicado en Alfa y Omega por José Francisco Serrano Oceja
Autor
Giovanni Testori
Giovanni Testori (1923-1993) fue un conocido escritor, dramaturgo, historiador de arte y crítico literario italiano. Graduado en Arte por la Universidad Católica del Sagrado Corazón en 1946, dedicó su tesis a la estética del surrealismo. Siguiendo los pasos de su mentor, Roberto Longhi, empezó en el negocio de la crítica artística y el mundo editorial, formando su propia y amplia bibliografía. En 1954 se publicó su primera obra de ficción, El Dios de Roserio, a la que siguió la serie "Los secretos de Milán". Una de sus grandes preocupaciones era mostrar la realidad de su ciudad. A pesar de ello, su obra más conocida es El Arialda (1960), debido a las fuertes críticas por su supuesta obscenidad, lo que, por otro lado, le permite darse más a conocer. El elemento más característico de su estilo literario es el lenguaje, que utiliza con gran habilidad y originalidad (se percibe, por ejemplo, en la frecuente fusión del dialecto lombardo con el francés y el inglés). La mejor muestra de ello es la trilogía Scarrozzanti (Ambleto, Macbeth y Edipo). Testori enfermó de cáncer en 1990, y pudo luchar hasta 1993. En 2005, la ciudad de Varallo otorgó, en su memoria, su nombre a la plaza frente al complejo monumental de la montaña sagrada , uno de sus lugares favoritos para el estudio. En enero de 2013 la región de Lombardía ha decidido dedicar a la memoria de Testori el auditorio del Palazzo Lombardia.
Autor
Luigi Giussani
Luigi Giussani (1922-2005), sacerdote milanés, es el fundador del movimiento eclesial Comunión y Liberación. Cursa sus estudios en la Facultad de Teología de Venegono, donde será profesor durante algunos años. En los años cincuenta abandona la enseñanza en el seminario para dar clases en un instituto de enseñanza media de Milán, el Liceo Berchet, donde permanecerá hasta 1967. Desde 1964 hasta 1990 enseña Introducción a la Teología en la Universidad Católica del Sacro Cuore de Milán.
Educador infatigable, Giussani publicó en el transcurso de su vida numerosos ensayos, pues como él mismo dijo, «sólo a través de la educación se construye un pueblo como conciencia unitaria y como civilización». En particular quiso mostrar «la razonabilidad y utilidad para el hombre moderno de esa respuesta al drama de la existencia que lleva por nombre 'acontecimiento cristiano'», ofreciendo dicha respuesta «como sincera contribución para una verdadera liberación de los jóvenes y de los adultos».
Como reconocimiento a su labor, en 1995 recibió el Premio Nacional para la Cultura Católica y, en diciembre de 1997, su libro El sentido religioso fue presentado en la ONU. Falleció en Milán el 22 de febrero de 2005. Siete años después, el 22 de febrero de 2012, se presenta la petición de apertura de su causa de beatificación y canonización, que es aceptada por el Arzobispo de Milán. Encuentro ha publicado casi todas sus obras en español.
LIBROS RELACIONADOS

20,00€ IVA incluido













En sus páginas se lanza un desafío radical: a pesar de que llevamos grabado en nuestra carne el peso ...(ver ficha)


















