Los niños que vivían en tiempo de los césares de Roma ¿jugaban a ser generales, gladiadores o aurigas del circo? ¿Cómo eran las muñecas a las que cuidaban las niñas? ¿Qué solían hacer, tanto niños como niñas, con un puñado de nueces? ¿Ayudaban a sus padres en el trabajo, fuera y dentro de casa? ¿Qué aprendían en la escuela? ¿A partir de qué momento se consideraba que dejaban de ser niños?
En La edad de las nueces, José María Sánchez Galera nos da a conocer, a través de la literatura, el arte y la arqueología, lo diferentes o parecidos que eran los niños de la Antigüedad clásica y los de nuestro tiempo. Describe cómo eran sus juguetes, qué significaba su nacimiento, a qué tipo de escuela iban. Desentraña los procesos sociales e históricos, señala los cambios, continuidades y alteraciones que supuso para la infancia el surgimiento del cristianismo dentro del Imperio romano.
Se trata, pues, de un ensayo en el que se da voz a los niños de la Antigüedad. Como asegura en el prólogo Gregorio Luri, «quizás los lectores jóvenes puedan creer que este libro trata de tiempos remotos; pero eso solo indicaría lo lejos que están de la infancia de sus abuelos».


La vida infantil en Roma y cómo cambió con el cristianismo
El libro, cuya clara estructura es también uno de sus méritos, va explicando cómo estaba organizada la familia romana, qué ocurría en los primeros años de vida, cómo funcionaba la enseñanza, cuál era el camino hacia la adolescencia y la edad adulta, cómo era considerada la pederastia y cuál era la reacción ante la no tan improbable muerte durante la niñez. El segundo bloque se centra en desgranar el impacto, las transformaciones que supuso la llegada y extensión del cristianismo, en qué aspectos hay continuidad y en cuáles hay ruptura radical.
Publicado en INFOCATÓLICA por Jorge Soley
Autor
José María Sánchez Galera
José María Sánchez Galera (Madrid, 1976) es licenciado en Periodismo, máster en Marketing y doctor en Humanidades. Ha gestionado proyectos de comunicación corporativa o marketing para organizaciones como BMW, Acciona, Diageo, la Comunidad de Madrid o Banca Privada d'Andorra, ha sido profesor de universidad, y también ha escrito artículos, entrevistas, reseñas y reportajes, en diferentes medios, sobre tendencias sociales, académicas y humanísticas. Ha publicado el libro de divulgación histórica Vamos a contar mentiras (Edaf, 2012) y la novela Los dioses tienen los pies de lana (Sekotia, 2019), además de varias traducciones. Este libro se basa en su tesis doctoral sobre la infancia como tema literario en el epigrama latino.
LIBROS RELACIONADOS

La obra, estructurada en tres tomos, presenta de forma clara y didáctica los ...(ver ficha)

















...(ver ficha)




