Conjugando filosofía y literatura, el autor analiza de manera vibrante los diferentes problemas de nuestra época, desgranando el concepto de modernidad basado en la racionalidad técnico-científica: «'Un Descartes no leído nos determina, tanto si lo queremos como si no', ha escrito Hans Jonas. Esta determinación constituye el objeto primero de mi enseñanza. Lo que me esfuerzo en enseñar a mis alumnos de la Escuela politécnica no es la filosofía.
Ahora bien, ¿a qué nos determina Descartes? Ayer aún nos era posible responder esto: nos determina a hacernos metódica, politécnicamente dueños de todas las cosas a fin de aliviar la suerte de los hombres y hacerles la vida más agradable.
Pero he aquí que las realidades nacidas de la filosofía del hombre moderno se las ingenian para llevar la contraria a las ambiciones de esta filosofía, para transformar sus promesas en amenazas, para funcionar por sí mismas. Se ha vuelto difícil oponer, sin recurrir a otro tipo de proceso, los cálculos de la razón a las tinieblas de la superstición, y es que los procesos desencadenados por la razón no tienen nada de razonable».
(Alain Finkielkraut)
¿Quiénes somos ‘Nosotros, los modernos’?
El autor hace un llamamiento a sus contemporáneos para que exploren, estudien y reflexionen la historia con el fin de descubrir de dónde venimos Nosotros, los modernos. Si busca conocer de dónde venimos, cómo es la actualidad y, quizá, hacia dónde nos dirigimos, este libro es una magnífica oportunidad para descubrirlo. Por eso recomiendo encarecidamente su lectura.
Publicado en Hombre en camino por Pablo Ortiz Soto
Bajo el formato de cuatro lecciones de un curso de filosofía para sus alumnos de la Escuela Politécnica de París, Finkielkraut desarrolla una interesante reflexión sobre las insuficiencias de una modernidad basada únicamente en la racionalidad tecnocientífica y sobre las consecuencias de una renuncia europea a transmitir otros valores que los meramente técnicos, por miedo a la acusación de colonialismo cultural.
Publicado en El Cultural por Manuel Barrios
Autor
Alain Finkielkraut
Nació en París el 30 de junio de 1949, hijo único de un judío polaco deportado a Auschwitz. Catedrático de Letras Modernas, es profesor de filosofía en la Escuela Politécnica de París. A finales de los años setenta empezó a colaborar con Pascal Bruckner, con quien escribe una serie de ensayos sobre el fracaso de la aparente liberación de las costumbres. Reivindica su admiración por el pensamiento de Hannah Arendt, Emmanuel Levitas o Milan Kundera, y está actualmente considerado como uno de los más grandes filósofos contemporáneos.
LIBROS RELACIONADOS

Me parece que ha llegado el momento de precisar la situación en que me encuentro y volver a trazar mi itinerario sin evasivas ni complacencias.
Por lo que a mí respecta no se trata en modo alguno de rebajar el conocimiento a la confesión ni de defender una verdad puramente ...(ver ficha)








«¿Qué pasa con las virtudes o ideas --o más bien ...(ver ficha)

























