La quiebra de la historia progresista
En qué y por qué yerran Beevor, Preston, Juliá, Viñas, Reig...Con este libro Moa cierra un debate algo extraño, pues no ha tenido lugar abiertamente y, sin embargo, se ha mantenido en los últimos siete años, a menudo con alto grado de apasionamiento ---no sólo en España, sino en Inglaterra, Alemania y otros países---, por medio de una multitud de artículos, noticias, alusiones personales, foros de Internet, y hasta un voluminoso libro titulado, precisamente, Anti Moa. Han menudeado los argumentos ad hominem y los ataques personales en una proporción desacostumbrada en el mundo académico y fuera de él, lo cual pone de relieve la importancia de las tesis a debate.
«El debate ha transcurrido como una especie de guerra de guerrillas, de modo confuso y poco organizado, por lo que muchas personas quedan con una idea borrosa sobre los hechos históricos y los argumentos en cuestión. Una cuestión tan importante para nuestro presente y futuro como el enfoque de nuestra historia reciente. De ahí la necesidad de establecer con precisión los datos y criterios empleados por una y otra parte», ha señalado el autor.
El libro condensa, con incisividad y gran claridad expositiva, una visión que necesariamente habrá de ser tenida en cuenta, no sólo sobre los años 30, sino sobre todo el siglo XX español.
Autor
Pío Moa
Probablemente ningún historiador ha sido más discutido en los últimos años que Pío Moa, y sin embargo, ningún adversario ha logrado refutar sus tesis de forma satisfactoria. "Su obra es crítica, innovadora e introduce un chorro de aire fresco en una zona vital de la historiografía contemporánea española, anquilosada desde hace mucho tiempo en angostas monografías formulistas, vetustos estereotipos y una corrección política determinante desde hace mucho tiempo", observa Stanley Payne, uno de los más prestigiosos historiadores actuales. Moa ha publicado, entre otras, las siguientes obras: Los orígenes de la Guerra Civil española (1999), Los personajes de la República vistos por ellos mismos (2000), El derrumbe de la II República (2001), De un tiempo y de un país (2002), Los mitos de la Guerra Civil (2003), Una historia chocante: los nacionalismos catalán y vasco en la historia contemporánea de España (2004), Años de Hierro (2008), Viaje por la Vía de la Plata (2008), Nueva historia de España (2010), la novela Sonaron gritos y golpes a la puerta (2012) y Los mitos del franquismo (2015).
LIBROS RELACIONADOS

La nueva edición, en el 70º aniversario del final de la Guerra Civil y a diez años de su ...(ver ficha)















Un libro verdaderamente sensacional
(Carlos Seco Serrano)
El empeño más ...(ver ficha)






