En la España de los años sesenta del siglo pasado, escritores e intelectuales de distintas procedencias convergieron bajos las siglas del Congreso por la Libertad de la Cultura (CLC), entidad alentada por organizaciones estadounidenses dedicadas a la promoción cultural. En torno a este grupo tendrá lugar una serie de encuentros privados e iniciativas públicas culturales en las que se desarrollarán planteamientos críticos con el franquismo, aunque siempre al margen del influjo de la Unión Soviética. Medio siglo después, el federalismo y europeísmo propugnados por los miembros del comité español del CLC han configurado la estructura política y territorial de España y gozan de un acrítico prestigio entre amplios sectores de distinto sesgo ideológico y diferentes estratos económicos.
Iván Vélez presenta en este minucioso ensayo, fruto de una tenaz labor investigadora, la génesis, el desarrollo y los principales protagonistas del comité español del CLC y sus iniciativas, así como sus fuentes de financiación que, a través de distintos vericuetos, nos conducen a la CIA y a su papel protagonista en la Guerra Fría cultural. Figura clave en este entramado es Pablo Martí Zaro, quien pronto pasó de los círculos estrictamente literarios a otros más politizados.


Fruto de una rigurosa investigación
Este libro es fruto de una rigurosa investigación. (...) Un interesante retrato de la oposición y de la propia España de Franco, que sorprende por lo matizado y desprejuiciado como se presenta. Algo poco común.
Publicado en Mundo Cristiano por José Mª Navalpotro
La principal virtud del libro radica no sólo en que Iván Vélez reconstruya con gran rigor los hechos, sino en que ofrece una interpretación de los mismos –gracias, creemos, a las coordenadas del materialismo filosófico de Gustavo Bueno– más potente que otras que se han ofrecido. No se trató de una “ocasión perdida”, como han sugerido algunos autores (Jordi Amat), sino de una “ocasión ganada”, como subraya Vélez (pág. 270), toda vez que las ideas fuerza del europeísmo y del federalismo, incubadas por el CLC, han florecido con inusitada vehemencia en el régimen del setenta y ocho, hasta culminar en el golpe de Estado secesionista de Cataluña.
Publicado en Nódulo por Carlos M. Madrid Casado
El plan secreto (o no tanto) de la CIA para establecer una España federal tras el Franquismo
Si alguien afirmara que la CIA financió durante décadas a intelectuales españoles de la talla de Gonzalo Torrente Ballester, Julián Marías, Dionisio Ridruejo, José Luis López Aranguren, Pedro Laín, Buero Vallejo y hasta a Camilo José Cela, por mencionar unos cuantos nombres, para crear una oposición liberal al Franquismo sonaría más al argumento de una novela que a historia.
Publicado en ABC por César Cervera
Si hay un libro cuya aparición haya encendido todas mis luces rojas en los últimos tiempos, es el titulado Nuestro hombre en la CIA, de Iván Vélez, arquitecto de profesión, «lancero libre» de la historiografía a quien hay que agradecer que, en unión de otros estudiosos beneméritos, haya hecho frente a esa leyenda negra en la que tanto se han regodeado en los últimos lustros la casta política de la democracia y sus «intelectuales orgánicos».
Publicado en EL DEBATE DE HOY por Aquilino Duque
Rincón literario dominical: "Nuestro hombre en la CIA"
En la España de los años sesenta del siglo pasado, escritores e intelectuales de distintas procedencias convergieron bajos las siglas del Congreso por la Libertad de la Cultura (CLC), entidad alentada por organizaciones estadounidenses dedicadas a la promoción cultural. En torno a este grupo tendrá lugar una serie de encuentros privados e iniciativas públicas culturales en las que se desarrollarán planteamientos críticos con el franquismo, aunque siempre al margen del influjo de la Unión Soviética.
Publicado en Cartagena actualidad por Paco Marín
De esos polvos estos lodos, porque el antifranquismo lo legitima todo, ese es el problema
El nuevo libro de Iván Vélez publicado por Ediciones Encuentro expone, gracias a la exhaustiva documentación del dramaturgo Martí Zaro, las actividades culturales de claro trasfondo político de escritores e intelectuales antifranquistas unidos en torno al Congreso de la Libertad de la Cultura en la década de los sesenta.
Publicado en Ataraxia magazine por Carmen Álvarez
Iván Vélez, Gustavo Bueno Sánchez y Carlos Madrid, tertulia sobre el libro
Publicado en Fundación Gustavo Bueno. Youtube
El canal de youtube Ortodoxia entrevista al autor de Nuestro hombre en la CIA
Publicado en Ortodoxia.youtube
Un ensayo acerca de las injerencias norteamericanas en ciertos grupos antifranquistas
Cuenta Iván Vélez en la introducción a su última obra que en 2012 Pablo Martí Zaro era un perfecto desconocido para él. Desde entonces, sin embargo, ha ido confeccionando todo un ensayo basado en su figura, desde la que ha podido conocer algunas de las muchísimas luchas ideológicas que tuvieron lugar en España durante los años del franquismo.
Publicado en Libertad Digital por Luis H. Goldaráz
De aquellos polvos, estos lodos
Se trata de uno de esos libros que, si no estuviera escrito ya, habría de escribirse (...) Y es que Nuestro hombre en la CIA es un libro que merece ser leído dos y tres veces seguidas. No ya sólo para poder recorrer todos los cruces de caminos que transita, como un mapa histórico-político, sino también y sobre todo porque nos permitirá comprender, al menos un poco más, nuestra España de hoy.
Publicado en Posmodernia por Emmanuel Martínez Alcocer
Autor
Iván Vélez
Iván Vélez Cipriano (Cuenca, 1972) es arquitecto. Ha publicado con Encuentro Sobre la Leyenda Negra (2018, segunda edición) y El mito de Cortés (2016).
Es autor, además, de Agua, máquinas y hombres en la España preindustrial (2012) y de La conquista de México (2019). Ha colaborado en obras colectivas como Contra los mitos y sofismas de las «teorías literarias» posmodernas (2010), Gustavo Bueno. 60 visiones sobre su obra (2014), The individual and utopia (2015), Podemos ¿Comunismo, populismo o socialfascismo? (2016). Es colaborador habitual en revistas especializadas --El Basilisco, El Catoblepas, Altamira, Folklore, Ábaco-- y en prensa generalista --ABC, El Mundo, Libertad Digital, La Gaceta--. Asimismo, ha dado múltiples conferencias dentro y fuera de España en torno a la cuestión de la Leyenda Negra antiespañola.
LIBROS RELACIONADOS



























